Delegación María Inmaculada

domingo, 1 de agosto de 2010

Encuentro de los Neos Profesos

Los días 30 y 31 de julio se realizó en la comunidad de José Domingo Ocampos, el segundo encuentro de Neos profesos de este año. En esta oportunidad no se pudo contar con la presencia de los hermanos de Buenos Aires, que por motivos de tramites de sus documentos no pudieron asistir. Los Neos profesos también compartieron la celebración de los 25 años de la llegada de los Pobres Siervos al Paraguay.



miércoles, 28 de julio de 2010

25 años de los Pobres Siervos en el Paraguay.

Este fin de semana se estará celebrando los 25 años de la presencia de los Pobres Siervos en el Paraguay. Para dicho acontecimiento se van a realizar actividades en la Parroquia San Miguel, de José Domingo Ocampos, lugar donde se instaló la congregación al llegar a este país.

El día 31 se celebrará la misa de acción de gracias en Tembiaporá, (sector un poco alejado del centro parroquial y al cual se llega cruzando el lago Iguazú en balsa). El domingo 1 de agosto en el centro parroquial. Estas dos celebraciones contará con la presencia del P. Miguel Tofful, superior genera y del obispo Juan Bautista Gabilán, ordinario de la diócesis de Coronel Oviedo.



jueves, 22 de julio de 2010

Visita de la Madre María Chiara

La Hermana María Chiara, superiora general de las Pobres Siervas, y la Hna. María Rosa Gierlanda estarán visitando las comunidades de las hermanas en estos días.

Detallamos los días de la visita a las comunidades de habla hispana:

25-27\07 Comunidad Hogar Santa Maria( Paraguay)
01-03\08 Comunidad Obra Don Calabria (Uruguay)
04-07\08 Comunidad S. Juan Calabria (Alejandra- Ar)
08-11\08 Comunidad de la Div. Providencia ( Buenos AIRES-AR)


Además invitan a rezar por la Hna. Vanderlucia Fernández, que actualmente reside en la comunidad de Salto (antes estuvo en Alejandra y Ciudad del Este), ya que el día 15 de agosto realizará sus votos trienales en su ciudad natal Quixeramobin - estado de Ceará, Brasil.


miércoles, 21 de julio de 2010

Encuentro de Formación Permanente en Paraguay

Continuando con el cronograma de encuentros de formación permanente para este año, los religiosos del Paraguay se reunieron para realizar el cuarto encuentro de "Complices del Espíritu".
Dicha actividad se realizó en la casa "San Roque González", de Ciudad del Este, los días 19 y 20.
En un ambiente de gran fraternidad, y escuchando las voces del Espíritu, se reflexionó sobre el anuncio Escatológico que debe realizar la Vida Religiosa en los tiempos actuales.





domingo, 18 de julio de 2010

Chile, cuatros meses después del terremoto.

Desde el 27 de Febrero -día del terremoto-tsunamí- han pasado varios meses, pero los movimientos siguen. En la madrugada del 14 de este mes se registró en nuestra región, 4 movimientos de tierra de bastante magnitud. El primero de ellos, fue de 5,3 grados Richter a las 04.21 horas, posteriormente el más intenso de todos, ocurrió a las 04.32 horas (6,5), luego otro a las 08.44 horas (4,9) y a las 11.05 horas de 5,8 grados Richter, según informó el Servicio Sismológico de Estados Unidos .

Como se verá, aunque parezca increíble, todavía nos movemos. Según dicen -la voz popular- que después de un desastre de esta naturaleza, se pasa de seis meses a un año para que las Placas Continentales vuelvan a la normalidad.
Ante una catástrofe de esta magnitud, los problemas post-terremotos salen a la luz; dejando en evidencia -en la mayor de los casos- innumerables fallas humanas y técnicas, que no se "creían" tener.
¿Hoy día se está buscando, comenzando o queriendo comenzar a reconstruir algo? Se ha adelantado en algunos aspectos y se ha paralizado en otros.
En diario de Concepción (11 de Julio de 2010), se subrayaba 10 obstáculos para la refundación del Bío Bío (así se llama ahora nuestra región; y no más VIII región). Estos son: 1) Falta de mano de obra regional calificada. 2) Escasez de recursos económicos. 3) El conformismo de superar la emergencia. 4) El centralismo y las decisiones tomadas en Santiago. 5) Poca inversión y capacidad de emprendimiento. 6) Las dudas sobre la participación ciudadana. 7) Construir una infraestructura desfasada. 8) Falta de vínculos entre empresas y universidades. 9) Planificación: la falta de un mapa de navegación. 10) Toma de decisiones sobre la base de criterios sectoriales.
Agrega el mismo diario, que la estimación de la inversión necesaria para levantar a la Región del Bío Bío, tras los efectos del terremoto y maremoto -tsunamí- es de U$$ 8 mil millones.


El famoso fenómeno, tiene unas dimensiones impresionantes que afectan en su globalidad a la estructura societaria de la Región. La Región del Bío Bío era una de las mejores de Sudamérica en el plano Inversión de Empresas y ha a causa del terremoto ha decaído bastante. Y así se puede seguir enumerando infinidades de consecuencias -negativas- que esto ha generado en la Región. Sin contar con todo el atraso que ha generado en el plano lectivo, administrativo y empresarial.

Todavía hay caminos, avenidas, calles, puentes en mínimas condiciones de viabilidad; lo que provoca caminos alternativos y "tacos" impresionantes, o sea aglomeración de tránsito vehiculares, más aún en las horas pick.
De parte del Gobierno ha habido ayudas; alimentos y demás artículos materiales, compensando en cierta manera la situación. Lamentablemente siempre hay quienes miran para sí mismo y se olvidan del hermano que está al lado.
Algunos se hicieron pasar por damnificados, sin serlos, que para aprovechar la ayuda que se envía; dejan sus casas -sin que sufrieran daños estructurales- y se instalan en campamentos; con esto aprovechan todas las ayudas que allí viene. Y los abusos en algunos casos son importantes e incomprensibles, que dejan a más de uno con una impotencia tremenda.

Nosotros como comunidad algo hemos podido hacer; no es mucho si lo miramos como "una gota de agua en el inmenso océano", pero fue grandísimo a los ojos de esas personas que se ha ayudado. Hoy día, ya no se envía ayuda material, pero ha quedado la cercanía afectiva, que se reconoce cada vez que nos encontramos con ellos.


Desde la Parroquia Ntra. Sra. De Guadalupe, el P. Oscar, se ha preocupado bastante y se ha movido en demasía para poder ayudar de alguna manera a este grupo de personas que sufrieron la catástrofe y se alojaron luego, en un sitio prestado por una empresa siderúrgica. A ellos se los visitaba constantemente; se los proveía de aquellas cosas que la generosidad de las personas de la Parroquia traía; alimentos, ropas, etc. También se los acompaño espiritualmente, celebrando misas junto a ellos y tratando de apoyarlo con la cercanía y la oración.

Esta es ahora la realidad que estamos viviendo post terremoto-tsunami. Continuamos con la tarea de animar a los hermanos que están viviendo todavía las consecuencias de este desastre, confiando y siendo transmisores de la presencia de Dios Padre en esta situación.

Hno. Jorge Conti.